Quizás esta foto a algunas personas les cause repugnancia porque el hocico del perr

Pensamiento de un perro(dependiendo su jerarquía y carácter) cuando ve un bebé:
-Es algo que grita, se mueve, ruidoso que es de mis dueños y que desde que está esta cosa ya no me hacen tanto caso.
-Me molesta, con lo tranquilo que yo estaba, tengo que alejarme y evitarlo, no entiendo esos ruidos que hace. Esto lo pensaría un perro nervioso.
-Este es un entrometido ya no me hacen caso, no lo soporto. Macho dominante que puede gruñir al bebé.
-Es un miembro mas de mi manada y como aquí mando yo es mío, lo voy a cuidar, lavar y proteger. Y que me pidan permiso cuando lo quieran. Perra dominante.
-Es una posible presa y tengo que cazarla. Perro que nunca ha visto un bebé, nada socializado y agresivo.
-Si conocemos algo a nuestro perro y sospechamos o dudamos de que su comportamiento sea estable, es aconsejable ir a un especialista en comportamiento, que nos dirá las pautas a seguir.

Hay familias que cuando van a tener un bebé retiran por completo la atención del perro, cambian por completo su rutina y comportamiento con él, e incluso algunos se "deshacen" de él.
Para que podamos evitar cualquiera de éstas situaciones veamos unas ideas y consejos.
-Cuando se ha cumplido el octavo mes de embarazo se irá retirando poco a poco algo de atención al perro. Que no sea el centro de todo si es que hasta ahora lo era.
-Si duerme en la habitación con nosotros se irá trasladando su cama a otro lugar. Ya que si el niño mas tarde tiene su habitación y el perro duerme con nosotros es una señal para el perro: que está por encima del bebé.
-Cuando el niño ha nacido el padre puede llevar los pañales del hospital a casa para que el perro los huela pero sin que los muerda o juegue con ellos y le daremos un premio para que sea algo positivo.
-Una vez hemos llegado a casa con el bebé lo primero será desnudar al bebé y sujetándolo dejar al perro que lo huela, tranquilos y sin asustarnos, acariciando al perro.
-Buenos mome

-Por supuesto no es conveniente dejar a un niño y perro juntos sin vigilancia.
-Durante el crecimiento del bebé hay diversas fases, por ejemplo cuando nace hasta que no tiene 6 meses es raro que el perro se comporte con hostilidad con él porque el bebé no puede desplazarse voluntariamente. Pero a partir de los 6,7 hasta los 18 meses ya pueden provocarse reacciones adversas en el perro.
De los 18 a los 3 años el niño prueba todo, toca todo,se mueve con mucha soltura etc etc.... está en el aprendizaje del NO, y es un riesgo para el perro, que tiene que tener mucha paciencia también con el pequeño.

Y apartir de los 3 años la cosa ya va mejor ya que el niño comienza a ir al cole, pasa menos tiempo en casa, habla mejor y comienza a comprender lo que le explicamos y respetar al perro.